Capilla de Luis de Lucena

La capilla dedicada a Luis de Lucena se encuentra en Guadalajara. En su día fue conocida como Nuestra Seora de los ngeles o de los Urbina (España). Fue mandada construir a mediados del siglo XVI por el humanista Luis de Lucena y en un principio estuvo anexa a la iglesia de San Miguel hasta su demolición en 1887.

Después de que el Estado lo adquiriera a principios del siglo XX, el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco supervisó su restauración en la década siguiente. Desde entonces, la Comisión Provincial de Monumentos lo utiliza como almacén para la custodia de obras de arte, objetos artísticos y hallazgos arqueológicos. Las yeserías de la capilla de los Orozco, las estatuas yacentes de Juan Sánchez de Oznayo y su esposa, y algunas piezas de los sepulcros de los Condes de Tendilla no fueron debidamente mostradas hasta finales de siglo, cuando se les dio el componente interpretativo que merecían.

Tanto la construcción como la decoración de la capilla presentan un profundo simbolismo, que conduce a un audaz programa estético: una licenza manierista enmarcada en el debate contemporáneo sobre el diseño, la forma y las dimensiones del antiguo y desaparecido Templo de Salomón.

Los baluartes cilíndricos almenados, el zócalo de sillería, la disposición de los ladrillos en la parte superior (que se asemeja al tejido de las cestas de los zapatos), las aspilleras y las ventanas situadas en un alero de difícil geometría dan al edificio un aire de fortificación desde el exterior. Estas últimas casas tienen incluso un salmo davídico tallado en el canalón de piedra caliza.

Más allá del ejercicio de manierismo, todos estos rasgos y los materiales de construcción relacionan este recinto sagrado más con las iglesias fortaleza del Midi francés que con la arquitectura mudéjar hispana.

El interior también presenta unas elecciones de distribución y diseño inusuales, con una excentricidad manierista que imita a la del último Miguel Ángel. Los capiteles dóricos y jónicos, combinados en el friso del único entablamento con cabezas de querubines, ponen de manifiesto esta habilidad. En la parte posterior se encuentra una pequeña torre con tribuna, como las del exterior, que contiene la escalera de caracol que conduce al nivel superior del edificio.

Especialmente impresionantes son las ilustraciones de las bóvedas. En ellas se representan relatos del Antiguo Testamento procedentes del Éxodo y el Deuteronomio, que describen el relato de Moisés, y de I Reyes, con cuatro escenas dedicadas a Salomón que, en sentido profético, predicen la llegada del Mesías, junto con las figuras de profetas y sibilas y alegorías de virtudes. 1 Aunque la obra se ha atribuido a menudo a Rómulo Cincinato, un artista italiano que viajó a España para contribuir a la ornamentación del convento del Escorial y a las pinturas murales de la casa del Infantado, sus verdaderos creadores siguen siendo un misterio. Recientemente se ha sabido que en 1548, su promotor, el doctor Luis de Lucena (fallecido en 1552), y los artistas Pietro Morone y Pietro Paolo da Montalbergo, cuya presencia en España ese mismo año está documentada, firmaron un contrato en Roma.

La Comisión Provincial de Monumentos viene utilizando esta iglesia, que adquirió a la familia Urbina, como almacén temporal de obras de arte y piezas arqueológicas rescatadas. Las piezas que se exponen ahora son el resultado directo de esta operación de salvamento.

En primer lugar, las yeserías mudéjares de la desaparecida capilla de los Orozco, un conjunto ornamental de finales del siglo XV con claros paralelismos con las de la sinagoga del Tránsito de Toledo, fueron rescatadas en 1924 de la iglesia de San Gil antes de su destrucción. Tras su traslado a la iglesia de Urbina, las yeserías se almacenaron en la segunda planta, donde permanecieron hasta 1960, cuando fueron destrozadas por los vándalos.

También destacan las esculturas reclinadas de Juan Sánchez de Oznayo y Menca Néz, del siglo XVI. Ambas obras, así como otras de tamaño más modesto expuestas, fueron extraídas de los muros de la iglesia de San Esteban en 1949 antes de su demolición.

Por último, los sepulcros de los Condes de Tendilla, procedentes de la iglesia de Santa Ana de Tendilla pero rescatados en 1939 de los mausoleos quemados de la iglesia de San Ginés.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 21/10/2022, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.