Quinta das Lágrimas

La Quinta das Lágrimas está situada en la margen izquierda del río Mondego, en la freguesia de Santa Clara, en la ciudad y municipio de Coímbra, Portugal. Ocupa una superficie de 18,3 hectáreas alrededor de un palacio del siglo XIX, que actualmente ha sido rehabilitado como hotel de lujo. Sus jardines albergan recuerdos que se remontan al siglo XIV, presentes en elementos arquitectónicos, árboles, leyendas populares y su propia historia. Destacan las llamadas Fuentes del Amor y de las Lágrimas, famosas por ser el escenario del romance entre el príncipe Don Pedro, futuro Pedro I de Portugal, y la noble Doña Inés de Castro, tema de innumerables obras artísticas a lo largo de los siglos. La Quinta das Lágrimas está catalogada como Bien de Interés Público desde 1977.

La zona, entonces llamada "Quinta do Pombal", fue un coto de caza de la familia real portuguesa desde al menos el siglo XIV. El documento más antiguo que menciona la propiedad data de 1326, cuando Santa Isabel de Aragón, reina de Portugal, ordenó construir un canal para transportar agua desde dos manantiales hasta el convento de Santa Clara. La fuente llamada "Fuente de los Amores" recuerda la pasión de Don Pedro por Inés de Castro, dama gallega que fue compañera de la esposa de Don Pedro, doña Constanza. Esta fuente conserva un acceso a través de un arco gótico apuntado del siglo XIV. La otra fuente, un poco más alejada, fue nombrada por Luís de Camões en "Las Lusíadas" como "Fuente de las Lágrimas", aludiendo a las lágrimas de Inés tras ser asesinada por orden del rey Alfonso IV. Según la leyenda, la sangre de Inés quedó atrapada en las rocas del lecho del río, permaneciendo roja tras siglos.

Con el paso del tiempo, la finca pasó a manos de la Universidad de Coímbra y de una orden religiosa. En 1650 fue amurallada, se construyeron caminos y taludes para sujetar las tierras y los árboles, y se instaló un gran aljibe para recoger el agua de la Fuente de las Lágrimas y canalizarla para alimentar una almazara. En 1730, la finca fue adquirida por la familia Osório Cabral de Castro, quienes mandaron construir un palacio y dieron al lugar el nombre actual, Quinta das Lágrimas.

En 1813, Arthur Wellesley, vizconde de Wellington y comandante de las tropas luso-británicas contra Napoleón, fue huésped de la finca por invitación de su propietario, António Maria Osório Cabral de Castro. Wellington plantó dos secuoyas cerca de la Fuente de los Amores y erigió una lápida con un poema de "Os Lusíadas" que ambienta la historia de Pedro e Inés en la finca.

Alrededor de 1850, Miguel Osório Cabral e Castro encargó la creación de un exuberante jardín romántico que aún rodea la Quinta, con lagos serpenteantes y especies exóticas de plantas, funcionando como un museo vegetal. Su sobrino, Duarte de Alarcão Velasquez Sarmento Osório, antepasado de los actuales propietarios, mandó construir una puerta y una ventana arqueadas neogóticas cerca de la mina. Durante el siglo XIX, la finca recibió visitas reales, como la de D. Miguel de Portugal y del emperador brasileño Pedro II.

El palacio original fue destruido por un incendio en 1879 y reconstruido con el estilo de las antiguas casas solariegas portuguesas, incluyendo biblioteca y capilla. En los alrededores aún se conservan restos de edificaciones rurales, como granero, almacén y almazara.

En las décadas de 1980 y 1990, la Quinta y el palacio fueron restaurados por el arquitecto José Maria Caldeira Cabral. En 1995 se inauguró el Hotel Quinta das Lágrimas, parte de la cadena Relais & Châteaux, reconocido como uno de los mejores del país, y su restaurante Arcadas cuenta con una estrella Michelin. En 2004, el arquitecto Gonçalo Byrne diseñó una nueva ala con centro de reuniones y spa. En 2006, la paisajista Cristina Castel-Branco inició la restauración de los jardines, donados a la Fundación Inês de Castro, recreando un jardín medieval, restaurando muros, canales de las fuentes, plantando cortinas vegetales, una avenida de secuoyas, un jardín japonés y construyendo el anfiteatro "Colina de Camões", ganador del Primer Premio Nacional de Arquitectura del Paisaje en 2008.

Actualmente, los jardines de la Quinta das Lágrimas, mantenidos por la Fundación Inês de Castro, están abiertos al público y forman parte de la Asociación Portuguesa de Jardines y Sitios Históricos.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 27/07/2025, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja tu comentario

Al enviar tu comentario, aceptas que se publique el nick y el mensaje. No se almacenan datos personales identificables.

Para mantener un entorno respetuoso, todos los comentarios son moderados antes de su publicación.