Los abades de Poblet

Los abades de Poblet llegaron a ejercer un inmenso poder jurisdiccional que no solo abarcaba sus propios monasterios y propiedades, sino que también actuaban como vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña gozaban de un papel relevante e incluso alcanzaron ocupar el cargo de diputado de la Generalidad.

El rey Pedro IV el Ceremonioso les concedió a los abades —o, en su defecto, a los monjes designados— el privilegio de ser limosneros reales en la Corte, permitiéndoles acompañar al monarca en sus campañas y batallas de conquista, y frecuentemente actuaban como sus consejeros o embajadores. Además, Pedro II dotó al monje encargado del archivo con el título de Notario real. Tanto el abad como sus monjes estaban exentos de prestar juramento en pleitos y juicios, bajo la premisa de que su palabra tenía un valor superior al de un juramento, una concesión que recibieron de Alfonso II.

Asimismo, un mandato de Jaime I en 1222 establecía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se podía enarbolar la insignia real, como símbolo de estar bajo la protección del rey.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 06/04/2025, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.