Cartuja del Aula Dei

El monasterio llamado La Cartuja de Aula Dei está situado en la ciudad española de Zaragoza. Originalmente perteneciente a la orden de los cartujos, pasó a albergar una Comunidad del Chemin Neuf en 2011. El 16 de febrero de 1983 fue designado Monumento Nacional, y en la actualidad sigue teniendo un gran interés cultural. Está situado en la carretera de Peaflor de Gállego.

Con el apoyo y el impulso de Hernando de Aragón, arzobispo de Zaragoza y sobrino de los Reyes Católicos, obtuvo la licencia fundacional en 1563. Una pequeña comunidad de nueve cartujos se estableció en 1563 en la torre de Juan de Alagón, que también albergaba un oratorio.

Tras estudiar las cartujas catalanas y valencianas, Hernando de Aragón encargó a los maestros Martn de Mileza y Miguel de Riglos la realización de los planos del nuevo cenobio. La primera piedra fue colocada por el arzobispo el 29 de febrero de 1564, y tardaron diez aos en terminarlo. La casa sufrió un pequeño incendio y no estaba terminada cuando la gente se mudó a finales de 1567.

El decreto napoleónico que prohibía los conventos se aplicó durante la Guerra de la Independencia en 1809, convirtiendo Aula Dei en un cuartel antes de que la comunidad de Cartuja volviera en 1814.

El edificio fue desamortizado en 1835, pasando a ser propiedad privada, y los cartujos lo abandonaron. La comunidad cartuja regresó a Aula Dei en 1903.

Dados los pocos cartujos que quedaban, decidieron trasladarse a la Cartuja de Porta Coeli, en la provincia de Valencia, en 2011, y confiar en otra comunidad para continuar la misión espiritual del monasterio. Los miembros de la Comunidad Chemin Neuf se trasladaron al edificio en febrero de 2012. Con la salida de los cartujos de Aula Dei, ahora sólo hay tres monasterios activos en España: Miraflores, Porta Coeli y Montalegre.

Todo el conjunto monástico se adhiere a un código monástico fundamentalmente renacentista y amurallado. Interiormente, los edificios dependientes se disponen en torno a tres patios rodeados de plantas claustrales. La entrada a la posada (de 1671) y el registro delimitan un espacio cerrado. A partir de este punto, se desarrolla el llamado monasterio, formando un diseño rectangular con la iglesia en el centro. A continuación se abre un gran hueco que da acceso a las 36 celdas, que son casitas con capilla, dormitorio, comedor, despacho, sala de estar, invernadero, terraza y solana. El cementerio, delimitado por cipreses, se encuentra en el centro del patio de ese edificio. Los dos claustros más pequeños, uno con capillas para la oración privada y otra para la comunitaria, están situados a ambos lados de la iglesia. Estos claustros menores también albergan el refectorio, la sala capitular y la biblioteca. Estas puertas se abren al patio a través de paneles de carpintero en las paredes, y están cubiertas con travesaños en forma de estrella.

La iglesia es una sola nave de tres pisos cubierta con velas de crucero en forma de estrella y decorada con clases de madera abovedadas creadas por Miguel Cabanas. Tiene mensulas adornadas con escudos de Hernando de Aragón. Tiene un crucero muy difícil de pronunciar. A continuación del ábside se encuentra la capilla barroca del santo-santorum, que está cubierta por una pata de gallo ornamentada.

La torre fue construida en 1682 y es una obra barroca de tres cubos cuadrangulares, el segundo de los cuales tiene un arco de medio punto en cada lado. El tercer cuerpo es octogonal y envuelve un chapitel bulboso.

En el interior destacan obras como el mural pintado al rococó que representa la Ascensión de María entre San Bruno y San Juan Bautista y que fue realizado por el escultor zaragozano Manuel Ramírez de Arellano (que fue "donado" de la Cartuja) en 1770.

Toda la iglesia fue decorada en el siglo XVIII y cuenta con una colección de óleos sobre lienzo pintados por Francisco de Goya en 1774 que fueron gravemente dañados durante los abandonos cenobíticos del siglo XIX y que fueron restaurados inicialmente a principios del XX.

Desde la llegada de la Comunidad del Chemin Neuf a su monasterio en 2012, es posible conocer las obras de arte y la historia que allí se conservan. Los sábados a las 12 horas, puedes hacerlo por tu cuenta sin reservar, o puedes hacerlo en grupos de al menos 20 personas reservando.

Las normas de la Orden de San Bruno prohíben la entrada de personas ajenas a sus recintos monásticos; incluso la entrada de los familiares de los monjes está estrictamente regulada. Esto ha dificultado la apreciación de estas obras de arte hasta la actualidad. Cuando el Gobierno de Aragón decidió organizar visitas a los frescos del Aula Dei en 1996 para conmemorar el 250 aniversario del nacimiento de Goya, la negativa de la orden religiosa a permitir la entrada de mujeres provocó un acalorado debate. El gobierno ciudadano hizo posible que el 19 de enero de 1998 se firmara un acuerdo de conciliación que puso fin al conflicto. Permitió a los visitantes (hombres y mujeres) acceder por medio de un pasadizo durante los ocho días de cada año (el último sábado de cada mes).

La primera mujer que entró en el rectorado papal sin baluarte papal fue la Reina Sofía, que lo hizo el 11 de noviembre de 1998, con la ayuda de los monjes, por la puerta principal del monasterio. Sólo tres mujeres, todas ellas con túnica papal, habían visitado antes la cartuja: la infanta Isabel en 1913, la restauradora Teresa Grasa en 1978 y la secretaria judicial Inés Lafuente en 1995.

Las largas listas de espera para acceder a las pinturas del Aula Dei han llevado a los colectivos locales a solicitar una ampliación del horario de visitas y a afirmar que el acuerdo entre el Gobierno aragonés y la Cartuja se ciñe a la ley del patrimonio cultural aragonés, que establece en su artículo 54 que el número mínimo de visitas que deben establecer los propietarios de bienes patrimoniales es de cuatro al mes.

Artículo obtenido de Wikipedia en su versión del 31/10/2022, por varios autores bajo la Licencia de Documentación Libre GNU.